TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO APLICADAS A LA CONSERVACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS (17ª EDICIÓN)
11/C/002
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Los títulos están disponibles para su recogida.
Fecha de realización: Desde 13/06/2011 hasta 17/06/2011
Lugar de realización: FACULTAD DE CIENCIAS y Edificio Almirante
Plazas: 32
Horario: De 9.30 a 20.30 horas.
Horas: 35
Beca:
Procedimiento para solicitar beca: Beca
Fecha de solicitud de beca: Desde 09/05/2011 hasta 06/06/2011
Nota: Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada
Matrícula:
SOLICITUD DE MATRÍCULA: FUERA DE CONVOCATORIA
Fecha de inscripción: Desde 09/05/2011 hasta 06/06/2011
Requisitos: Titulados en Arquitectura, Arquitectura Técnica y Aparejadores, Geología, Químicas, Físicas, Ingeniería, Arqueología, Bellas Artes, Historia del Arte . Profesionales, sin titulación, en materiales de construcción y en restauración de edificios históricos . Alumnos de Arquitectura y Arquitectura Téc. que tengan aprobadas todas las asignaturas de la titulación y esten realizando el Proyecto Fin de Carrera.
Precios públicos:
| PRIMER PAGO: | 136,4 euros | |
| --------------------- | ------------------- | |
| TOTAL: | 136,4 euros | |
Presentación y objetivos:
La conservación de los Bienes Culturales, y en particular del Patrimonio Arquitectónico , es un objetivo primordial que está social y políticamente asumido en nuestro país. Uno de los instrumentos más eficaces para garantizar la conservación del Patrimonio Arquitectónico, es encomendar su protección y rehabilitación a técnicos especificamente preparados y competentes en las tareas de intervención. Para ello, resulta imprescindible fomentar la investigación especializada e invitar al ensayo sistemático de nuevas metodologías y técnicas que permitan plantear correctamente los muchos y variados problemas que interesan en el estudio y conservación del Patrimonio y que ayuden a encontar las soluciones adecuadas. El curso que ahora se oferta en su 17º edición, por la Escuela de Posgrado de la UGR, surge como una iniciativa universitaria avalada y cofinanciada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. El objetivo primordial del curso es ofrecer a los profesionales con responsabilidades en las distintas áreas de intervención en el Patrimonio Arquitectónico la oportunidad de adquirir una revisión actualizada de los avances en los conocimientos, metodologías y técnicas modernas que se aplican actualmente en un campo de investigación tan innovador como es el de la caracterización, diagnóstico, conservación y restauración de los materiales de construcción tradicionales utilizados en edificios históricos.
Contenido académico:
Estudios previos e intervenciones de restauración en edificios históricos.
Causas y mecanismos de deterioro de los materiales. Morfología de la alteración.
Rocas ornamentales. Tipos y características petrográficas.
Técnicas físico-químicas: microscopia óptica, difracción de rayos X y microscopia electrónica.
Volumen y sistema poroso. Técnicas de evaluación
Propiedades físicas y durabilidad de los materiales pétreos de construcción.
Técnicas y productos de tratamiento. Limpieza, consolidación y protección.
Técnicas de diagnóstico y soluciones en edificios con patologías de sales.
Papel de la analítica de los materiales en la restauración del Patrimonio Arquitectónico.
Técnicas no destructivas aplicadas a la investigación, conservación y restauración en las pinturas.
Pigmentos minerales en obras histórico-arqueológicas. Técnicas modernas de estudio.
Morteros históricos y de restauración. Conservación de yeserías.
Técnicas avanzadas en la caracterización de materiales histórico-arqueológicos. Aplicación.
Diagnóstico de patologías y conservación de vidrieras de interes histórico.
Nuevos recursos informáticos en la restauración del Patrimonio Cultural.
Experiencias de intervenciones en edificios históricos.
Organización:
Proponen: Dpto. de Mineralogía y Petrología
Colaboran: Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. FCICOP e Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
Dirección y Coordinación:
SEBASTIÁN PARDO, EDUARDO (DIRECTOR)
Profesorado:
COLLADO RUIZ, MARIA JOSE (Propio)
CULTRONE , GUISEPPE (Propio)
LÍNDEZ VÍLCHEZ, BERNARDINO (Propio)
RODRÍGUEZ SIMÓN, LUIS RODRIGO (Propio)
RODRÍGUEZ NAVARRO, CARLOS (Propio)
RUIZ AGUDO, ENCARNACION MARIA (Propio)
SEBASTIÁN PARDO, EDUARDO (Propio)
VELILLA SANCHEZ, NICOLAS (Propio)
ALCALDE MORENO, MANUEL (Nacional)
CARDELL FERNÁNDEZ, CAROLINA (Nacional)
DE LA TORRE LOPEZ, MARIA JOSE (Nacional)
FERNANDEZ MATRAN, MIGUEL ANGEL (Nacional)
GARCIA DEL CURA, M. ANGELES (Nacional)
RAMOS MOLINA, JULIA (Nacional)
RUBIO DEMENE, RAMON FRANCISCO (Nacional)
SALMERON ESCOBAR, PEDRO (Nacional)
SAMEÑO PUERTO, MARTA (Nacional)
VILLAFRANCA JIMENEZ, Mª DEL MAR (Nacional)
VILLEGAS SÁNCHEZ, ROSARIO (Nacional)
VILLEGAS BRONCANO, M. ANGELES (Nacional)
Más información:
Departamento de Mineralogía y Petrología. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada
Campus de Fuentenueva, s/n. 18071 Granada
Teléfono: 958243340
Fax: 958243368
Email:
rolando@ugr.es
Web:
http://www.ugr.es/~monument/
NOTA: La realización del curso queda supeditada a la matriculación
del número de alumnos previsto en la publicidad y/o autorizado por la Escuela de Posgrado